1 jul 2010

Neuronas espejo: ¿falacia o posibilidad?


El autismo y los Trastornos del espectro autista (TEA) se caracterizan por el déficit en las habilidades sociales y comunicativas tales como la imitación, el lenguaje, la empatía y la teoría de la mente . (Habilidad para comprender y predecir las conductas, intenciones de otras personas).


Es sumamente importante encontrar cuáles son las bases neuronales subyacentes a esta enfermedad, que es muy diferente de un individuo a otro en cuanto al grado de severidad. Si se conociera el mecanismo neuronal que falla, se podría hablar de una cura o de al menos un tratamiento eficaz para esta condición.
Rizzolati y colaboradores hicieron un descubrimiento en macacos (monos) de las llamadas “neuronas espejo” en su artículo: “EEG evidence for mirror neuron dysfunction in autism spectrum disorders” de la revista Cognitive Brain Research (2005) Se traduciría como: “Evidencias en el encefalograma (EEG) de la disfunción de las neuronas espejo en desórdenes del espectro autista”.

Observaron que a los macacos se les activaban unos grupos neuronales, a los que llamaron neuronas espejo, cuando hacían una acción, o bien cuando veían esa misma acción en otro de sus congéneres. Pero era más que un proceso de imitación. Concluyen que estos centros neuronales producen una identificación de sensaciones, emociones con los demás. Los síntomas del espectro autista, se caracterizan por la carencia de esta identificación y empatía, por la falta de respuestas adecuadas con el medio; por tanto lo que fallaría serían: las neuronas espejo. (El sistema de neuronas espejo, te pondría en el lugar del otro; precisamente por ello se hipotetizó como el fallo principal en los afectados por TEA).

Sin embargo en la revista “Neuron”, Dinstein y sus colegas de la Universidad de Nueva York echan por tierra esta hipótesis tan esperanzadora. Diciendo que el comportamiento de estas neuronas es normal en individuos autistas. Con lo cual se cerraría una buena vía de investigación y de desarrollo de tratamientos efectivos.

Marco Lacoboni , uno de los padres de esta teoría de las neuronas espejo, contradice a Dinstein señalando que sólo utilizó en su estudio una muestra de 13 personas autistas y 10 sin esta patología, por lo que al ser la muestra tan pequeña, no se podrían establecer con fiabilidad las diferencias en los resultados entre los cerebros de los individuos con TEA y sin esta condición.

En esto le doy la razón a Lacoboni, pues muestras tan pequeñas, pueden llevar a error , es decir , podrían ser resultados particulares, no significativos y por tanto no generalizables.

Sin embargo Dinstein se defiende diciendo que este es el tamaño muestral normal usado para estudios de neuroimagen y que los pacientes autistas del estudio tienen las formas más severas de TEA. (Aunque los individuos son autistas de alto funcionamiento, algo que me hace ver que el estudio es demasiado particular para generalizar a toda la población de TEA.)

¿Cuál es entonces la teoría de Dinstein?

Que el autismo se podría deber a una intercomunicación de las redes cerebrales con “ruido” que les produce respuestas variables y diferentes en cada caso en el experimento. Y que la disfunción en autistas recaería en la integración de numerosas poblaciones de neuronas para elaborar las respuestas adecuadas. También afirma en su artículo: “Normal Movement Selectivity in Autism” que solo se podría probar la relación causa - efecto, es decir, alteración de neuronas espejo y autismo si se eliminaran o inactivaran a las neuronas espejo en macacos y se observaran comportamientos autistas.

(Estoy de acuerdo que tendrán que llevar a cabo ese experimento, pienso que también se podría hacer en ratas evitando el sufrimiento de los primates, pero tampoco es justo que niegue la posibilidad de esta alteración en las neuronas espejo porque aún no se haya probado).

Ambas teorías son posibles. A veces se olvida que lo principal son las personas y familias afectadas antes de quién llega a dar con los primeros resultados. En este caso hay un claro “pique de cerebros”.

Desde mi humilde punto de vista creo que deberían de continuar con ambas líneas de investigación.
Espero que te haya interesado este post.

Un saludo

Autora : Victoria Eugenia Muñoz Solano

Bibliografía:
-Normal Movement Selectivity in Autism Ilan Dinstein,1,* Cibu Thomas,3 Kate Humphreys,3 Nancy Minshew,4 Marlene Behrmann,3 and David J. Heeger1,2 DOI 10.1016/j.neuron.2010.03.034

2 comentarios:

  1. el post es muy interesante,que opinas sobre el tratamiento con celulas madre aleman o el chino?conoces resultados?

    ResponderEliminar
  2. Hola:
    Gracias por entrar en mi blog.
    Sobre células madre, conozco lo que se está haciendo en USA desde la fundación de Christopher Reeve. Desconozco las novedades en China y Alemania.
    Saludos

    ResponderEliminar